miércoles, 30 de mayo de 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

Intimación a eliminar contenidos de mi blog




Sres.
Me dirijo a Uds. en representación del Sr. Ariel Enzo Umpierrez, DNI. 18.727.910, a los efectos de intimarlos para que dentro el plazo de 5 (cinco) días previsto por el art. 16 de la Ley 25.326, eliminen el contenido alojado en vuestros servidores y accesible a través de la siguiente dirección electrónica:
http://lapicaduradelmosquito.blogspot.com.ar/2009/07/medicos-sin-banderas-vs-tvr.html
Ello así toda vez que dicha información, además de ser falsa y desactualizada, perjudica, difama y desprestigia a mi representado, sin ningún fundamento.
Solicito hagan lugar al presente reclamo en forma inmediata. De lo contrario, mi representado iniciará las acciones legales pertinentes para salvaguardar sus derechos e impedir mayores daños.
Desde ya se reservan derechos, incluidos los de reclamar por daños y perjuicios.
Sin otro particular, saludo a Uds. muy atentamente.

Gustavo Daniel Tanús
Abogado
-------------------------------------------------------
Montevideo 643, 1º piso
(C1019ABM) Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: (5411) 4371-0198/1046
Email: gustavotanus@tsks.com.ar





Estimado Sr Tanús,
 en cumplimiento de lo que ha solicitado, he eliminado la entrada del blog que administro (y que, si tuvo la oportunidad de leer, habrá observado que no es profesional sino apenas un pasatiempo de una docente). De todos modos, lamento haber tenido que eliminar la entrada, puesto que se trataba de la copia del post que el Sr Umpierrez hizo en su perfil de facebook con fecha 12 de julio de 2009, y por lo tanto lo que se reproducía eran sus propios dichos, donde realizaba un descargo contra lo que se había estado hablando sobre él en los medios durante aquella semana. Puestos a analizarlo, el post que acabo de eliminar estaba a su favor, y reproducía fielmente sus propios dichos.
Sin otro particular, lo saludo atentamente, y lamento haber recibido dicha intimación que considero desproporcionada y, en este caso, seguramente poco funcional a sus intereses,
Viviana Taylor

martes, 22 de mayo de 2012

Mi Patria es mi Lengua III

o

Acerca de la riqueza del lenguaje
como riqueza de percepción y pensamiento







Las palabras son elementos tan potentes para definirnos y definir la realidad, que siempre será poco lo que podamos decir de ellas.



En primer lugar, podemos considerar que nuestro modo de percibir está relacionado con lo que podemos decir. Dicho de otra manera, la realidad puede ser percibida en tanto puede ser decible. Y lo que podemos decir es socio de lo que somos capaces de percibir. Allí donde yo sólo veo rojo, mi amiga Silvia ve bermejo, carmín, escarlata, encarnado, granate, púrpura, tinto… Su percepción ha sido educada para distinguirlos, y esa percepción está indisolublemente ligada a la posibilidad de nombrar la diferencia y no sólo de advertirla.

Un ejemplo más interesante –y menos autorreferencial- es el de Homero. Resulta que en toda la Ilíada y la Odisea sólo menciona cuatro colores, que fueron traducidos como negro, blanco, amarillo verdoso y rojo purpúreo. Y lo hace en referencia a la miel, la savia, y la sangre. Cuando describe el cielo, lo hace como “bronce”, comparándolo con un escudo relumbrante y no con el color. Para Homero, el cielo del mediterráneo es bronce. Y el vino, el mar y las ovejas son del mismo rojo purpúreo. ¿De dónde vienen estas limitaciones? Del griego antiguo, en el que no existía la palabra “azul”. Recién siglos después Aristóteles va a identificar siete colores, todos derivados del negro y el blanco. Por lo cual -vale aclarar- se refería a grados de luminosidad y no, propiamente, a colores.

Esta relación entre decir y percibir la entienden bien quienes, al fomentar políticas de visibilización de ciertas situaciones, instalan en el discurso las palabras que las nombran: todos y todas, hombres y mujeres... El problema es que en el mismo proceso de instalación de ese discurso binario, a la vez que visibilizan estas diferencias, se ocultan otras, puesto que refuerzan la idea de que se trata de dos –y sólo dos-. Estemos de acuerdo o no con que sean esas, y sean o no ciertas.



Por lo anterior, podemos decir que la sofisticación en el lenguaje está esencialmente relacionada a la sofisticación de nuestra percepción sobre la realidad. Y dado que las palabras son la materia prima de la que están hechos nuestros pensamientos, la sofisticación en el lenguaje está también relacionada con la sofisticación de nuestra forma de pensar la realidad.



Ergo: el empobrecimiento léxico, redunda en empobrecimiento de los modos de percibir y pensar la realidad.  Nada sólido puede construirse sobre estas limitaciones.


Mi Patria es mi lengua II

Mi Patria es mi lengua I

lunes, 21 de mayo de 2012

Mi Patria es mi Lengua II


Acerca del periodismo
y
el pensamiento sofista





Cuando comenzó la última dictadura militar en la Argentina, estaba en 6º grado. Bueno, decir que “cuando comenzó” es una licencia poética: recuerdo que ese año tuve que ir varias veces a la puerta de la escuela a ver si ponían algún cartel que indicara cuándo comenzaban las clases… y es que promediaba marzo y todavía no había ni noticias de qué iba a pasar. La incertidumbre, para una niña, se centraba en cuándo iba a recomenzar a ir a la escuela.

Sin embargo, algo interesante (y que ahora no alcanzo a registrar) debe haberle pasado a esa niña que fui, porque recuerdo que fue entonces que decidí que quería ser periodista.  No presentadora de programas en televisión, ni locutora. Periodista: una entre todos esos que escriben en los diarios. Una entre todos esos que, imaginaba, bucean en  los hechos hasta dar con la información necesaria para volverlos decibles y entendibles. No casualmente desde esa época viene mi fascinación por las palabras y la construcción de los razonamientos.

De palabras y razonamientos están hechos los momentos de entonces que recuerdo como los más estimulantes. Mi universo se llenó de expresiones como “no necesariamente”, “no me consta”, “no exactamente”, “no fue experimentado”, “depende”…  De palabras y razonamientos están hechas las marcas que me conformaron.

Tiempo después, las vueltas de la vida, me hicieron sentir visceralmente la contundencia de la pregunta constante. Y entonces mi mundo ya no sólo se pobló de palabras y razonamientos, sino de preguntas. Y abandoné toda certeza. No la aspiración a encontrar alguna forma de verdad, por precaria y provisoria que sea, sino mi certeza a haberla hallado. Y fue entonces que me volví especialmente desconfiada de los sentenciosos, los seguros, los asertivos. En mi mundo poblado de palabras, razonamientos y preguntas, la sentencia, la seguridad y la asertividad están más emparentadas con vicios éticos que con honestidad intelectual. Me siento más proclive a ver bondad en una pregunta abierta, que en su respuesta definitiva.

Quizás por todo esto es que leo del modo en que lo hago. Un libro de filosofía, una novela policial, la poesía, o el diario, para mí se leen con una birome en mano. Y los márgenes se me pueblan de referencias, comentarios, preguntas… Quizás por todo esto, me siento desconcertada frente a los periodistas. En las notas de opinión –e incluso en el relato de las noticias- cada vez me topo con más frecuencia con planteos puramente sofistas: está elegida la conclusión de antemano, y no hacen más que construir un razonamiento que les permita llegar a ella. No es que no sea capaz de entender que siempre que se cuenta algo, se silencia otra cosa; que siempre que se pone el foco sobre un aspecto, otro se oscurece. Simplemente me asombra la vulgaridad con que se construyen ciertos razonamientos ad hoc. La renuncia a una honestidad intelectual mínima. Porque cuando se renuncia a algo, también se lo hace en favor de otra cosa; y no siempre vale la pena.

No me preocuparía tanto si sólo vinculara el pensamiento sofista a una forma discursiva propia de la mala política. Me preocuparía un poco menos si sólo vinculara este pensamiento sofista a la devaluación de la tarea del periodista. Pero me preocupo y mucho. Después de todo, los sofistas condenaron a muerte a Sócrates. Y en mi mundo poblado de palabras, razonamientos y preguntas, con palabras y razonamientos se mata.


Leer Mi Patria es mi Lengua I

sábado, 19 de mayo de 2012

Una visita, dos relatos

O
Acerca del modo en que los medios crean la realidad


A veces, para muestra basta un botón. Otras, son necesarios dos. Este es uno de esos casos en que, para mostrar cómo los medios construyen una cierta percepción social sobre la realidad -a partir de lo que cuentan y lo que silencian- es necesario apelar a dos coberturas del mismo hecho.

Quienes seguimos atentamente a los medios, no nos animaríamos a calificar al Diario La Prensa como oficialista. Ni siquiera como simpatizantes del kirchnerismo (ni que hablar del cristinismo). Sin embargo, al cubrir el viaje reciente de la Presidente a Angola en una misión comercial, destacó que al hablar ante la Asamblea Nacional CFK subrayó que "no hay posibilidad de desarrollo, de crecimiento, de inclusión y de respeto del resto de los países del mundo si no hay democracia". Este comentario de la Presidente justificó para La Prensa el título de la nota: La Presidenta hizo una enfática defensa de la democracia.

Por su parte, para el Diario Clarín el título de su nota de cobertura fue: Cristina ignoró a la oposición y a los derechos humanos en Angola. Para este diario, sobre los reclamos por los derechos humanos por parte de los grupos opositores, la Presidente "no hizo ninguna referencia a todo esto". Y en los medios radiales y televisivos asociados al Grupo no dejó de tratarse durante estos días la supuesta falta de compromiso con la democracia por no haberlo hecho.

La doble cobertura podría no pasar de ser considerada más que una anécdota, si no fuese porque la interpretación que hacemos de la realidad (al menos, de la que no nos resulta inmediata) consiste, sobre todo, en lo que sobre ella nos cuentan. Son estos relatos, por lo tanto, los que conforman lo que nosotros entendemos como "realidad". Y es entonces que la doble cobertura se nos vuelve mucho más que anecdotaria: los medios tienen la capacidad y el poder para construir los modelos con que percibimos e interpretamos la realidad. Y, por lo tanto, influyen notablemente sobre las decisiones que tomamos respecto de nuestra acción sobre ella.

Dicho de otro modo: si los medios no sólo configuran las formas de percepción e interpretación sobre la realidad, sino también los modos de acción sobre ella, son los que -de alguna manera- la crean.



Estos son los formadores de precios (¿y de la inflación?)

jueves, 17 de mayo de 2012

Una historia que se repite (o que continúa...)



El pasado viernes 20 de abril, en este mismo blog publiqué una entrada titulada Transferencia de pobres. De la Ciudad al Conurbano. En la misma daba cuenta de mi inquietud por lo que parecía ser un sistemático proceso de traslado de pobladores de las villas porteñas (especialmente la 31 y la 1-11-14) hacia municipios del conurbano bonaerense, como parte de lo que podría convertirse en un inmenso e increíble negocio inmobiliario para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con consecuencias nefastas para los municipios de destino.
En el día de hoy Política Digital publica Río Negro: Temen que habitantes de la Villa 31 ocupen tierras en el Bolsón , una noticia que parecería indicar que la historia se repite. O, simplemente, continúa... ¿Habrá límites que le marquen al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hasta cuándo?

miércoles, 16 de mayo de 2012

Una imagen, dos relatos

Tengo un viejo hábito. Todos los domingos, mate en mano, leo el diario. Para hacerlo elijo Clarín. Me gusta pensar que lo hago como una forma de mantenerme "epistemológicamente vigilante", pero lo cierto es que es pura habitualidad, una costumbre que me mantiene unida al rito dominguero que compartíamos con mi viejo. Pero ahora lo hago birome en mano (vicio de lectora de mi época de estudiante) y confrontándolo con todas las fuentes y ediciones de diarios con que me es posible hacerlo.

El último domingo 6 de mayo, ilustrando la nota titulada "De apuro y para evitar cortes, pagarán 26% más caro el gas", me topé con la siguiente imagen:

En la edición impresa (esta ilustración fue bajada de la edición digital), la imagen puede verse completa. Y lo que la Presidente lleva en sus manos es un cuadro que me resultó fácilmente reconocible (justamente, porque había hecho anotaciones sobre él y marcado la nota en que aparecía). Quienes tienen el diario por ahí, pueden confrontarla sin dificultad, ya que salió perfectamente legisble:


Se trata, ni más ni menos, que de un cuadro estadístico que analizó Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008. ¿Para qué lo utilizó? Como ejemplo acerca de cómo los medios de comunicación construyen un relato sobre las condiciones económicas de los países, que lejos de reflejar la realidad objetiva sobre dichas condiciones, opta por hacer referencia a la distancia relativa entre las decisiones de política económica que los mismos asumen y aquellas que los medios consideran "correctas". Ironía poética... bah, como toda ironía.

A veces, a algunos "se les escapa la tortuga". O los "traiciona el inconsciente". O... más allá de cómo interpretemos la elección de esta imagen para ilustrar dicho artículo, lo interesante es que confirma que, más allá de los hechos, lo que prima es la construcción de un relato. Justo, justo, aquello que los medios le achacan al gobierno.

Cosas vederes, Sancho...  

Paul Krugman, la Argentina y el relato de los medios

Paul Krugman sobre la Argentina, hoy en su Blog del New York Times

“LA FORMA ARGENTINA”

Por Paul Krugman

Mayo 3, 2012


Matt Iglesias, quien acaba de pasar un tiempo en Argentina, escribe acerca de las lecciones de la recuperación del país tras la salida de la Ley de Convertibilidad donde un peso equivalía a un dólar. Como dice, es una historia de éxito notable que, sin duda, es un ejemplo para la zona del euro.

Le agregaría sólo una cosa más: la cobertura de noticias de medios argentinos es otro de esos ejemplos donde la sabiduría convencional puede hacer que sea imposible obtener los datos básicos de manera correcta. Seguimos recibiendo noticias sobre la recuperación de Irlanda cuando, en realidad, no la hay – pero tendría que haber porque, maldita sea, han hecho lo “correcto”, entonces eso es lo que vamos a informar.

Y por otro lado, las noticias sobre Argentina son casi siempre de un tono muy negativo – son irresponsables, están re-nacionalizando algunas industrias, hablan de manera demagógica, así que les debe estar yendo muy mal. No importa lo siguiente:



Solo para ser claro, creo que a Brasil le esta yendo muy bien, y creo que ha tenido un buen liderazgo. Pero ¿por que exactamente es Brasil un “BRIC” impresionante mientras que Argentina es siempre menospreciada? De hecho, sabemos porque – pero no habla bien del estado de los informes de economía.

Fuente: http://www.embajadaabierta.com/?p=2591