Por Viviana Taylor

Resulta que la
charla con Lorenzino que tiene la
periodista griega Eleni Varvitsiotis en su documental sobre
Argentina, ya dio lugar a una nota en el diario Perfil (publicada 14 horas antes de este posteo), otra en La Nación (6 horas antes) y al relato de un diálogo en INFOBAE, sobre la aparente huida del ministro durante la misma (12 horas antes). Después, la
réplica en toda la cadena de medios más y menos grandes, más y menos conocidos,
asociados a estos es una muestra perfecta de lo que algunos llamamos la corporación mediática. Se pueden leer cincuenta
notas, en cincuenta medios diferentes, sin dejar de leer la misma. Así como te
lo digo: la misma.
Con lo que se cuenta es con dos
cosas: primero, con que confundamos cantidad con variedad, y con pluralismo. Y
así, con que pensemos que muchos medios diferentes contaron lo mismo sobre un hecho -y con eso se le de cierto carácter de credibilidad- cuando, en
realidad, interpretó un medio y lo repitió a través de muchas bocas.
Con lo segundo con que se cuenta
es con que no miremos el video, y en caso de hacerlo que ya estemos sesgados por lo
que hemos leído. Invito al tedioso ejercicio de lanzarse a mirarlo y olvidarse
de lo que estos artículos cuentan que sucedió, a ver qué intepretan ustedes
mismos que pasó. Yo lo hice (el supuesto incidente comienza hacia los 54 minutos) y no me pareció exactamente lo que se cuenta.
Sí hubo incomodidad, pero de ninguna manera se dejó de responder, y hasta hubo una
explicación en off a la periodista -que cualquiera que acostumbra leer un poco
más que los títulos del diario (de cualquier diario, incluso de los
corporativos) puede decular sin demasiados problemas: hay una decisión política
para medir la inflación de una manera determinada, en función de la fuerza de
determinación que tienen los resultados de las mediciones sobre algunas
variables financieras y económicas. No hay misterio: nada de lo que no se
hablara antes, a favor y en contra. Y la respuesta -nos guste o no, nos parezca real o ficticia, completa o insufuciente- quedó dada: en on y en off.
Tampoco se cuenta que Skai Tv (la productora griega de estos
documentales) está vinculada empresarialmente al New York Times, y que
representan intereses de orientación neoliberal. Al igual que la aludida cadena
de medios argentina que se articula corporativamente. Por si quedara alguna duda, pueden pizpear un poquito acerca del gurú de las finanzas cuyas ideas promueven.
¿Por qué este esfuerzo por
analizar el caso argentino desde Grecia? Porque Grecia está
atravesando nuestro 2001-2002, y las voces progresistas señalan que en
Argentina se puede encontrar un modelo de salida, a espaldas del promovido por
el neoliberalismo, que la llevó a la situación actual. Y de eso, justamente, se
trata: de que el mundo no se argentinice. Así como ya estamos habituados al
mantra contra “la chavización de América
Latina”, en Europa se irán habituando en lo inmediato y progresivamente al mantra contra “la argentinización”.
Y quizás más cerca también: el
título que se lleva todos los premios lo aporta la revista Estrategia &
Negocios del Grupo OPSA, que se autodefine como “el grupo de medios más importante de Honduras, conformado por las marcas La Prensa, El Heraldo, Diez, Estilo yHonduras Tips, entre otras. Consolidando un portafolio de marcas que atiendenlas necesidades de nuestros clientes generando una amplia ventaja competitiva.” Dicha revista titula “Argentina: ministro entra en pánico al hablar de inflación”. Y hasta se tomó el trabajo de buscar una foto de archivo que pareciera
de pánico y todo. Bue, más o menos. Parece más de propaganda de antipirético.

Guarda, muchachos: no se olviden de
que –si jugamos con barro- inevitablemente nos vamos a terminar enchastrando.
Que lo pasen lindo.
