Viviana
Taylor
Cara del manejo de la basura en José C. Paz:
Lo que dicen que hay…
En el marco
del debate por el conflicto en torno de la recolección de residuos en Quilmes,
el intendente Carlos Urquiaga propuso la municipalización del servicio,
argumentando que “se gasta entre un 30 y 40% de lo que gastan otros municipios
de similares características”.

En consonancia con estas
declaraciones, a fines del año pasado el Jefe de Gabinete nacional –Abal
Medina- firmó un convenio con intendentes de 16 localidades de diferentes
provincias, para fortalecer la gestión integral de residuos sólidos urbanos.
Abal Medina destacó la tarea de los intendentes, “quienes están presentes todos los días
atendiendo las necesidades de los vecinos” y sostuvo que el objetivo del
Gobierno Nacional es “trabajar las 24
horas, los 365 días del año para mejorar la vida de los argentinos. La firma de
este convenio de gestión de residuos es un ejemplo de ello”.
Por estos acuerdos el Gobierno Nacional se
comprometió a financiar con $39.325.000 a los municipios, para la construcción
de plantas de tratamiento, de separación y clasificación, y/o la adquisición de
equipamiento para fortalecer la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
Cabe destacar que para el Gobierno Nacional el
cuidado del ambiente ocupa un lugar central en la agenda, y la Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner incorporó el asunto de los residuos como el
tercer tema de saneamiento, junto con el del agua potable y las cloacas.
Parecería que el gobierno del Municipio de
José C. Paz está en consonancia con esta línea política respecto de la gestión
ambiental. Al menos, desde lo dicho, porque no
deja de provocar cierta inquietud el hecho de que, si visitamos su páginaoficial, vamos a encontrarnos con algunas –pobres- referencias al sistema derecolección de residuos, pero ninguna respecto de su disposición.
¿Qué hace
José C. Paz con ellos?
Ceca del manejo de la basura en José C. Paz:
Es lo que hay…

No era la primera vez, ni es un problema
reciente. Durante el invierno, en varias ocasiones el humo nocturno y
maloliente se apropió de las calles de San Miguel, algo que los noctámbulos
hemos podido constatar varias veces por semana. Claro que ahora, con las
ventanas que se abren de noche, la experiencia ha sido corroborada por más
vecinos. Y las quemas de basura se han venido sucediendo en los más disímiles
horarios –seguramente especulando con aquellos en los que todos tuviésemos
nuestras casas cerradas-. Pero el humo, el olor, la contaminación… quedan.
El jueves 31 de enero, me llegaron más fotos.
Y esta vez venían con unas cuántas precisiones.
Como se puede ver claramente si se conoce la
zona, pero también con un poco de atención si no, corresponden al mismo sitio
de la foto primera. Esa en la que –según responde “Delegaciones Municipales
José C. Paz”- sólo hay ramas y hojas que los vecinos queman, desmintiendo los
olores nauseabundos (que no provoca la vegetación al ser quemada) y
transfiriendo la responsabilidad a los vecinos, como ellos mismos bien se lo
hacen notar.
El predio en cuestión –que pertenecía a una
fábrica metalúrgica- está ubicado en Rivadavia y Fraga, en el límite entre los
municipios de José C. Paz y San Miguel, en una zona que –a pesar de lo que
podría parecer por las fotografías- está altamente urbanizada: a sólo 300
metros de la Avenida Presidente Perón, a unas 15 cuadras de la Estación San
Miguel del FF.CC. San Martín y a muchas menos del Hospital Larcade (Hospital
Municipal de San Miguel).
Los vecinos de las cercanías refieren que son
los camiones del municipio de José C. Paz quienes vierten la basura allí, creando
un basural a cielo abierto, y no los vecinos como se excusa “Delegaciones
Municipales”. Tampoco se trata de un hecho excepcional: cuentan ver a diario
camiones municipales arrojando basura, por lo que desde hace un tiempo han
comenzado a documentarlo a través de fotografías y filmaciones, con las que han
nutrido numerosas e inútiles denuncias.
Como si el humo, las moscas, los olores, y la
rata no fuesen suficientes, para fin de año llegó a juntarse tanta basura que
se desbordó hacia la calle, por lo que un tramo de tres cuadras (entre Rivadavia
y Chile) quedó intransitable por un tiempo.
Como si ya no fuese suficientemente grave, la
situación no termina aquí: según cuenta el Portal de noticias El Embudo, en una nota del 17/08/2012, el secretario de Medio Ambiente de José C. Paz –el
veterinario Jesús Aispurú- ya suma varios cuestionamientos dentro del
gobierno de Carlos Urquiaga. La mayoría de ellos relacionados con la limpieza
de los basurales en diversos puntos del distrito.
Además del ubicado
en Rivadavia y Fraga –el más emblemático, quizás por estar en una zona tan
urbanizada, y tan cerca del centro de San Miguel- hay más.
En octubre
de 2012 el Senador Provincial Santiago Nino (UCR) y el Presidente del Comité
UCR José Zarza, recorrieron con un grupo de vecinos de José C. Paz la laguna La
Cava, donde se estableció un basural. Si bien hay firmado un convenio con el
municipio para depositar en el lugar ramas y tierra, dado que la idea era
terminar con la cava para en un futuro construir viviendas, lo que terminó
sucediendo es que La Cava se convirtió en un basural de casi 5 hectáreas.
El
compromiso que asumió el Senador Nino fue “dar
a conocer esta vergüenza. Que la provincia de Buenos
Aires y la Nación tengan conocimiento de este basural. Me acerqué a este lugar
para difundir esto que está pasando, para que los políticos de turno se hagan
cargo de esta situación, que data desde hace más de veinte años. Esto que vemos
acá es mala calidad de vida para la comunidad de José C. Paz". (Fuente: FM La Paz
93.3).
A pesar de este compromiso, nada ha sucedido aún. Las quejas y las denuncias se han ido acumulando.
Desde diferentes organismos municpales sólo se han obtenido –a modo de
respuesta- evasivas y lugares comunes. La gestión de Aispurú no sólo no ha
demostrado ninguna voluntad de solución, sino que la situación ha empeorado. Es
evidente que el veterinario no está a la altura de las circunstancias, pero
también se hace evidente que la gestión municipal que lo contiene tampoco.
Y lo digo porque la Ley Provincial de Buenos Aires Nº 13.592
–del 14 de diciembre de 2006- para la gestión integral de residuos sólidos
urbanos, determina que las autoridades
municipales quedan obligadas a erradicar los basurales a cielo abierto, de
acuerdo con la Ley Nacional Nº 25.675: Ley General del Ambiente, promulgada el
27 de noviembre de 2002.
Estaremos
atentos a ver qué pasa. Si no, el mosquito tendrá que seguir picando.
Viviana
Taylor
Agradezco a los vecinos de San Miguel y José C. Paz que colaboraron con información y fotografías, especialmente a Wilma Nuñez, quien generosamente me facilitó las que tomó en un recorrido por la zona Rivadavia-Fraga.
