Todos los caminos
conducen a …
1º Parada: Sergio Massa
Por Viviana Taylor
Sergio Massa es el 1º candidato a Diputado Nacional
por la recientemente creada agrupación política que lidera: el Frente
Renovador.
En el 4º lugar de
la lista está Felipe Solá, quien
–siendo Secretario de Agricultura del entonces Presidente Carlos Menem-
propició la entrada de Monsanto al país, violando procedimientos
administrativos, ignorando cuestionamientos de las instancias técnicas y no
realizando los análisis especificados por los distintos organismos. El
expediente administrativo que Solá firmó el 25 de marzo de 1996 fue
prácticamente redactado por la propia Monsanto: estaba escrito en inglés, nunca
fue traducido al castellano, y de los 136 folios, 108 corresponden a informes
presentados por la multinacional.

Durante la gestión
de Huergo al frente del INTA, cuenta
el ingeniero agrónomo e historiador Alberto Lapolla que “arruinó el INTA. Sin ningún tipo de escrúpulos, transfirió el capital
genético estratégico para el país a distintas multinacionales del agronegocio,
como Monsanto y Nidera. También les permitió el acceso a los archivos secretos
del organismo. Quienes estaban en desacuerdo, eran despedidos inmediatamente.
Hoy, Huergo es el máximo defensor de la soja transgénica y el glifosato”
(declaraciones al diario Tiempo Argentino). Lapolla lo conoce bien a Huergo:
fueron compañeros universitarios.
Una perlita: Huergo porta el alias de Frankestein:
se lo ganó cuando el integrante del Grupo de Reflexión Rural Jorge Rulli lo
cuestionó por las consecuencias que genera la utilización del Glifosato en las
plantas y los animales (incluidos los humanos, claro). La respuesta de Huergo
fue que “hoy la biodiversidad se hace en
los laboratorios”.
Volvamos a Silvia Mercado, la ex agente de prensa
de Felipe Solá y ex esposa de Huergo, emparentada con Ernestina Herrera de
Noble: fue quien desde el blog “El Aguijón Online” que entonces administraba,
publicó los supuestos sueldos de los periodistas de 6, 7, 8 y el de Diego Capusotto.
Una falsa información que también difundió en el programa radial de FM
Identidad “Esta lengua es mía”, en el que era columnista. Su conductor, José Benegas, es un ultraliberal que
organizó las movilizaciones en contra de la estatización de los fondos de las
AFJP: un tema que vuelve a estar en el tapete de la campaña, sobre el que a
Massa se le suele preguntar insistentemente en los reportajes que concede, y
sobre el que ha hecho un guiño a los Bancos privados en la comida que compartió
esta semana con 280 empresarios.
Benegas no sólo
fue uno de los eslabones en la cadena de difusión de estos falsos pagos: fue
también el operador de la campaña contra León Gieco y Mercedes Sosa, difundiendo
cuánto cobraban por parte del Gobierno Nacional, sin aclarar que lo
presupuestado incluía traslados, honorarios de todos los músicos, y todos los
gastos que conllevaban sus presentaciones. Una malintencionada costumbre que se
ha extendido sobre otros artistas que suelen actuar en festejos organizados por
el Gobierno Nacional, aun cuando lo hagan gratis.

La agencia Urgente 24 fue justamente donde
se publicó la supuesta información revelada por Silvia Mercado, y se la
difundió a través de diversas notas firmadas por Jorge Héctor Santos, el ex director de Radio Mitre, que también
escribe en Semanario de Miami, y La
Nueva Provincia.
Este último diario, de la ciudad de Bahía Blanca, está
dirigido por Vicente Massot, acusado
e investigado por su presunta participación en delitos de lesa humanidad
durante la última dictadura.

Los vínculos de Silvia Mercado, ex agente de prensa de Felipe Solá -4º en la lista de Massa, justo debajo de Mirtha Tundis, de quien ya hablaremos- con las operaciones de
prensa no se agotan aquí. También ha escrito como columnista para La Política Online –otro portal
vinculado a tareas de contraespionaje durante la última dictadura militar y con
la SIDE en la década de los ’90- desde donde se orquestaan operaciones de
prensa para el ex presidente Carlos Menem. Justo cuando Solá era su secretario
de Agricultura, y Mercado su agente de prensa. Justo cuando desde los medios se
impulsó el ingreso de Monsanto en Argentina, mientras desde el INTA Huergo
preparaba el terreno.
Entre Urgente 24 y La Política Online se entrecruzan directores y se entraman
relaciones con los servicios de inteligencia vinculados con la dictadura
militar y la SIDE de los ’90, pero hay más. Según cuenta el propio Meinharde,
la agencia Urgente 24 nació en la
parrilla Piegari –en Recoleta- con la invitación que le llegó de parte de
Daniel Hadad para participar en lo que llegaría a ser Infobae.com: el medio en el que, como ya vimos, es columnista Yamil Santoro, uno de los promotores de
los cacerolazos devenido en precandidato a legislador.




Queda claro que
estas agencias, en su rol de operadoras de prensa, actúan proveyendo a los
grandes medios de trascendidos, información falsa o nacida del espionaje, y que
los grandes medios no son inocentes en esto: las usan como fuente sabiendo su
procedencia, y sabiendo que una vez llegada allí la búsqueda por la fuente
primera, las huellas se diluyen y la supuesta verdad se vuelve incontrastable.
También queda
claro, viendo los nombres de los periodistas y empresarios nombrados, que no
ahorran esfuerzos en sus elogios a Sergio
Massa, como tampoco lo ahorran en palabras de descrédito –aunque se deba apelar a la lisa y llana
mentira… total, qué le hace una mancha más al tigre- contra el gobierno
nacional y todo lo que emane el mínimo aroma a nacional y popular.

Volvamos un saltito atrás en la lista de Massa: a la 3º candidata Mirtha
Tundis, la columnista del Grupo Clarín especializada en materia
previsional, un ámbito en el que acusa 35 años de trayectoria y 23 como
comunicadora social “al servicio de los jubilados”.
Si bien dice haber estado siempre a favor de la estatización de los
fondos de las AFJP (y en eso se separa del Grupo para el que trabaja aunque está
de licencia, que ha hecho pingües ganancias con las mismas) también dice que
siempre lo estuvo Massa, quien trabajaba en eso cuando se fue de la
ANSES, dejándole los laureles servidos a Amado Boudou, aunque la
historia es bien otra: nos cuenta Sandra Russo en su libro “La Presidenta” que la propia Cristina
Fernández le contó que si bien Massa acompañó a Boudou para
que les explicara la propuesta, se mostraba bastante nervioso y vacilante ante
la misma. Quién sabe… quizás el “siempre”
de Tundis dura –como en la canción- sólo un rato. Y ya estén ambos
listos para volver a cambiar de idea. A una más afín a la de quienes los
patrocinan.
Pero sus definiciones –que tardaron en llegar- no se quedaron ahí. Propuso la creación de un nuevo impuesto (algo
que no sucedió durante los últimos 10 años y contra lo que Massa expresó
públicamente al manifestarse a favor de reducciones impositivas) que serviría
para financiar el 82% móvil para los jubilados.
Y, además, volver a la situación
anterior al Fútbol para Todos, en la cual por 15 años el Grupo Clarín tuvo
el monopolio de las transmisiones de la Primera División y del resto de las
categorías del ascenso, monopolio que le permitió implementar diversos sistemas
de abonos pagos para que los asociados a su sistema de TV por cable accedieran
a ver los partidos, a la vez que les pagaba precios bajísimos a los clubes a
través de contratos leoninos de extensa duración. Un monopolio que acabó con la
inequitativa competencia que su sistema de cable tenía en el interior, lo que
redundó en el cierre de muchas proveedoras del servicio, por lo que lo que en
un principio era el monopolio de la transmisión de los partidos de fútbol
terminó extendiéndose al monopolio de la provisión del servicio de cable.
Creo que dos candidatos en su lista –cual botones de muestra- alcanzan
para mostrar hacia dónde lleva el camino que se transita a través de Sergio
Massa, el candidato de los medios corporativos de comunicación.