jueves, 13 de octubre de 2016

La Directora del INFD promueve el cierre de institutos de formación docente en el Congreso de la Nación


LA DIRECTORA DEL INFD PROMUEVE EL CIERRE DE ISFD
Sus palabras en la Comisión de Educación
del Congreso de la Nación

Viviana Taylor

Entre 2001 y 2010 se logró reducir la tasa de analfabetismo del 2,6 al 1,9% (Fuente: Censo Nacional, que se realiza cada 10 años).
Durante ese mismo período, la población con estudios secundarios completos se incrementó en un 40,7%
con estudios superiores completos en un 54,6%;
el porcentaje asistencia a la educación inicial de la población de 3 años pasó del 29,9% al 53,9%,
el de la población de 4 años del 48,22% al 81,50%
el de la población de 5 años del 90,8% al 96,3%
(Fuente: Censo Nacional)
Entre 2003 y 2013, la matrícula neta del nivel inicial se incrementó en 303.427 alumnos;
en Jardines Maternales de 4.021 pasó a 15.053;
la cantidad de salas de 3 años aumentaron en un 65,2%;
las de 4 años en un 78,9%;
pero en el NEA y el NOA -sectores tradicionalmente más desfavorecidos- las políticas focalizadas llevaron a incrementarlas en un 283 y un 114% respectivamente para los 3 años, y en un 357 y un 465% para los 4 años.
En Educación Primaria, según UNESCO, en 2006 habíamos llegado a una tasa neta de matrícula del 99,1% y para 2012 a un 99,8%.
Las escuelas de jornada extendida llegaban al 9,63% en 2008, y ascendieron al 17,49% en 2013 (1.507 escuelas más)
Y entre 2003 y 2012 la tasa de repitencia descendió del 6,5% al 2,87%.
En Educación Secundaria, según el Digesto de Educación, la matrícula neta ascendió del 84% en 2006 al 89% en 2012 (el promedio de la región en 2012 era del 74%).
El 59% de estos estudiantes termina de cursar el secundario en la educación común, egresando en tiempo y forma el 44% (en 2003 egresaba el 39%).
550.000 jóvenes y adultos de ese 41% que no terminó en la secundaria común, logró egresar a través del Plan FinEs.
En Educación Técnica, la matrícula se duplicó entre 2003 y 2010, lo que posibilitó que la matrícula de las carreras de grado de formación técnica creciera un 89,8%.
¿Y con la formación docente, qué sucedió?
Se extendieron las carreras de 2,5 y 3 años a 4; y se renovaron los planes de estudio en todo el país.
Se desarrolló el plan de Evaluación Integral de la Formación Docente, y se incorporaron las TIC en la formación, mientras se equiparon todos los institutos superiores.
Se creó el Plan Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela: universal, gratuito, financiado por el estado, en servicio, para docentes de escuelas estatales y privadas, en acuerdo con los sindicatos, universidades y jurisdicciones: 511.848 docentes en formación permanente.
La matrícula de estudiantes de formación docente entre 2001 y 2013 se incrementó en un 88,5%.
En ese mismo período, la cantidad de estudiantes universitarios se incrementó en un 35%, y se mejoró aún más el egreso, que aumentó en un 80%. No sólo comenzaron a estudiar muchos más jóvenes y adultos, sino que mejoraron las condiciones que permitieron la continuidad y egreso de sus estudios.
La formación docente ha sido una gran clave para la consolidación y la proyección futura de la continuidad de este proceso de inclusión educativa, entendida la cantidad como íntimamente vinculada a la extensión (la calidad educativa sin inclusión es una falacia, es el nombre con que se disimula a la educación elitista, exclusiva y excluyente).
El incremento de docentes titulados no significa que "sobren maestros" sino que están disponibles los docentes necesarios para continuar la extensión de la escolarización hasta su completa inclusión.


Señora Veleda, no sobran maestros: hay que seguir construyendo escuelas.
Cerrar institutos de formación docente es una forma perversa -sutil pero perversa- de iniciar el ajuste en educación.
El detalle de no validar los títulos que se han ganado con estudio y esfuerzo es una cerecita en esta torta de ignominia.


Viviana Taylor